Examinar categoría: Presentaciones eficaces

7. Resolución de dudas y Copy Right

Si se tienes dudas al editar el documento o al convertir a PDF pueden consultarse los documentos de ayuda que ofrece la UNED en: Guía de accesibilidad de documentos electrónicos [7].

Si tras consultar este y otros documentos sigues teniendo dudas, consulta con los miembros de la lista ACCESOWEB del Seminario SIDAR [8].

Este trabajo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons:

Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada [9], proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios [10]. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.

Yaestudio

– NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales [11].

CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia [12] que la obra original.

No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas [13] que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Texto completo de la licencia disponible en: Creative Commons [4].

Documentos de referencia

FUNDEU. (01 de 12 de 2015). Buen carácter. Obtenido de Fundeu BBVA: http://www.fundeu.es/escribireninternet/buen-caracter/

Gutiérrez y Restrepo, E. (2013). Lo que desconocemos que conocemos sobre accesibilidad y usabilidad. En J. Spool, S. Krug, J. Nielsen, D. Norman, J. Löwgren, L. E. Dyson, . . . M. Salgado, V. Malumian, & L. Paz (Edits.), Pioneros y hacedores. Fundamentos de casos de diseño de interacción con estándares de accesibilidad y usabilidad. (pág. 294). Ediciones Godot.

ISO. (15 de 10 de 2012). ISO/IEC 40500:2012. Recuperado el 03 de 01 de 2015, de ISO:
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm? csnumber=58625

Microsoft Corporation. (26 de 03 de 2016). Word. Recuperado el 26 de 03 de 2016, de Support Office: https://support.office.com/

Murillo Fernández, J. (27 de 11 de 2015). Ortotipografía de la raya en oraciones parentéticas | Nisaba. Obtenido de Nisaba: https://blognisaba.wordpress.com/2010/03/20/ortotipografia-de-la-rayaen-oraciones-parenteticas/

Auxiliares del Estado

National Center for Universal Design for Learning. (25 de 03 de 2016). Home | National Center On Universal Design for Learning. Recuperado el 25 de 03 de 2016, de National Center On Universal Design for Learning: http://www.udlcenter.org/
Crear presentaciones atractivas: Técnicas y comunicación 64

Devonn 

Proyecto ESVIAL. (03 de 03 de 2015). Unidad 2. Cómo accesibles. Curso Taller: Creación de Materiales Educativos Digitales Accesibles.

SIDAR. (15 de 12 de 2009). Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0. Recuperado el 03 de 01 de 2015, de Fundación y Seminario Sidar: http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/

Enlaces a páginas web

[1] Plantilla para presentaciones en formato .ppt y ratio 4:3:
https://acacia.red/udfjc/wp-content/uploads/sites/5/2018/05/Presentación-ratio4-3.pptx

[2] Plantilla para presentaciones en formato .ppt y ratio 16:9:
https://acacia.red/udfjc/wp-content/uploads/sites/5/2018/05/Presentación-ratio16-9.pptx

[3] Descarga de la fuente Trebuchet MS para Mac:
http://www.macupdate.com/app/mac/1172/trebuchet-ms-truetype-font

[4] Graphics & Images: Localization and Cultural Differences:
http://www.kwintessential.co.uk/read-our-blog/graphics-images-localization-and-culturaldifferences.html

[5] International Business: International symbol, icon blunders can be avoided:
http://www.deseretnews.com/article/705370663/International-symbol-iconblunderscan-
be-avoided.html?pg=all

[6] Localization and web accessibility:
https://ddd.uab.cat/pub/tradumatica/15787559n8/15787559n8a10.pdf

[7] Guía de accesibilidad de documentos electrónicos:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,26066088&_dad=portal&_schema= PORTAL

[8] Seminario SIDAR:
http://sidar.org/

[9] Cómo dar crédito a esta obra de manera adecuada:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

[10] Cómo informar si se han hecho cambios:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

[11] En caso de fines comerciales:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

[12] Licencia Creative Commons Compartir Igual:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

[13] No aplicar medidas tecnológicas:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

[14] Texto completo de la licencia Creative Commons:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

[15] Guía para la preparación de presentaciones orales:
https://www.academia.edu/26663658/Gu%C3%ADa_para_la_preparaci%C3% B3n_de_presentaciones_orales

[16] Cómo crear un powerpoint atractivo para tus presentaciones. 10 consejos:
https://www.victorarufe.com/2017/06/14/c%C3%B3mo-crear-un-powerpoint-atractivo-paratus-presentaciones-10-consejos/

[17] Cómo crear presentaciones accesibles — Guía práctica —:
http://sidar.org/presentacionesaccesibles/?cv=1

Instituciones del proyecto ACACIA

5. Comprobación de accesibilidad de presentaciones Power Point

Para comprobar si hemos llevado a cabo todas estas pautas, Microsoft PowerPoint dispone del Comprobador de accesibilidad que revisará toda la presentación e irá marcando los posibles problemas que haya para personas con discapacidad. Para usarlo basta con ir a la pestaña Archivo, Información. En el panel derecho aparece la opción Comprobar si hay problemas en la que seleccionaremos Comprobar accesibilidad (ESVI-AL,2015, P. 29).

Yaestudio

Ilustración 9. Proceso para comprobar la accesibilidad

El comprobador examinará toda la presentación, se vuelve a mostrar el archivo y se abrirá un cuadro de diálogo en el que indicará los posibles problemas encontrados como resultado de la inspección (ESVI-AL,2015, P. 29).

6. Métodos abreviados de tecladoDevonn

Para trabajar con la Cinta de opciones:

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Devonn 

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Trabajar con multimedia:

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Trabajar con formas, cuadros de texto y WordArt:

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Avid Media

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

Trabajar con el editor de subtítulos del complemento STAMP:

Tomado de la guía de ESVI-AL: “Creación de materiales educativos digitales accesibles”, 2015. p 36.

4. Fondo

4.1 Color

A la hora de elegir el color del fondo de la presentación, hay que tener en cuenta el estado del ánimo que queremos transmitir para nuestro mensaje, ya que los seres humanos no sólo asociamos los colores a nuestras preferencias, sino también son influenciados por la cultura y la evolución. Por ejemplo, que nos trae a nuestra memoria el color marrón, acaso no nos recuerda la descomposición de algún alimento, o quizás el color rojo no nos invita a actuar (Benito, 2016).

A continuación, se muestra una paleta que puede servir de guía inicial para determinar el estado del ánimo que se está tratando de establecer para el mensaje que se quiere comunicar, ¿el mensaje debe motivar a la acción?, ¿O lo contrario debe mantener en tranquilidad a nuestra audiencia?, etc.

Yaestudio


Ilustración 4. Colores a elegir según el estado de ánimo que se quiera infundir o transmitir. Fuente: Benito, 2016

4.2 Especificar información en los encabezados de columna en las tablas

Tener información clara en los encabezados de columna puede servir para poner en contexto al oyente y ayudar a la navegación por la tabla. Esta regla se asegura de que las tablas de datos (excepto las tablas dinámicas) tengan una fila o filas de encabezado. Para crear filas de encabezado accesibles hay que seleccionar la tabla y resaltar las filas que se desee que se conviertan en el encabezado. A continuación, pulsar sobre Diseño y después en Repetir filas de encabezado (ESVIAL,2015, P. 14).

4.3 Comprobar que todas las diapositivas tienen título y son únicos

Los títulos de las diapositivas se utilizan para que las personas con problemas de visión puedan navegar y seleccionar la diapositiva adecuada, por lo que es imprescindible que cada una de ellas tenga un título y que sea único; es decir que identifique de forma particular cada diapositiva. Es conveniente que los títulos de las diapositivas sean significativos y constituyan un modo útil de transmitir la estructura de la presentación al lector (ESVI-AL,2015, P. 14).

Para ver los títulos de todas las diapositivas, si se abre la vista Esquema en PowerPoint aparecen todas las diapositivas con los elementos que contienen. Cada diapositiva va acompañada de una viñeta y al lado de la viñeta aparece el título de la diapositiva (ESVI-AL,2015, P. 14).


Ilustración 5. Atajos de teclado para el espacio fijo en Word: Combinación de teclas Ctrl + mayúsculas + barra espaciadora.

4.4 Usar texto significativo en hipervínculos

Devonn 

El texto que se asocie a los hipervínculos debe proporcionar una descripción clara del destino del vínculo y presentarse en un formato legible. El texto del hipervínculo no debe proporcionar solamente la dirección URL o solamente el nombre del fichero al que se accede, si es el caso (ESVI-AL,2015, P. 16).

Para hacer un hipervínculo más accesible se debe seleccionar el vínculo y pulsar en Insertar y después Hipervínculo. En el cuadro Texto para mostrar, escriba una frase que describa brevemente el destino del vínculo (ESVI-AL,2015, P. 16).

4.5 Usar estructuras de tablas simples

Si no se utilizan estructuras de tablas anidadas ni se combinan o dividen celdas, la navegación por la tabla será mucho más sencilla. Una tabla debería tener una estructura bidimensional simple para que las personas con discapacidades puedan navegar por ella y comprenderla con facilidad (ESVI-AL,2015, P. 16).

El uso de celdas en blanco o filas o columnas con celdas en blanco en su totalidad en una tabla puede llevar a confusión si se utilizan lectores de pantalla ya que puede inducir a pensar que no hay más contenido que leer en la tabla. Para ello se debe eliminar la fila o columna en blanco (ESVI-AL,2015, P. 16).

4.6 Incluir subtítulos para los archivos de audio y vídeo

Los elementos multimedia de audio, voz y vídeo pueden comunicar información importante que probablemente no esté disponible para las personas con discapacidades. Al insertar contenidos multimedia en una presentación es necesario comprobar que el contenido esté disponible en formatos alternativos como subtítulos en los vídeos, texto alternativo o transcripciones de una narración en las notas, que puedan utilizar los usuarios con discapacidades (ESVI-AL,2015, P. 18).

Grabar una narración a la presentación permite oír el contenido de la presentación a las personas con problemas visuales. Escribir la narración como notas de las diapositivas puede beneficiar a las personas con deficiencias auditivas o cuyos equipos carezcan de tarjeta de sonido (ESVI-AL,2015, P. 18).

4.7 Comprobar el orden de lectura

Una persona que no ve la diapositiva escucha el contenido, las formas o el texto de la diapositiva leídos en un orden específico. Es importante comprobar el orden de lectura que utilizarán los lectores de pantalla en cada diapositiva para que sigan un orden lógico y tenga sentido. Para ello, en la ficha Inicio, grupo Dibujo aparece la opción Organizar en la que podemos abrir el panel de selección. En él se mostrará el orden de lectura de los elementos de cada diapositiva en orden inverso al que serán leídos; el orden se lee de abajo hacia arriba (ESVI-AL,2015, P.23). Si el orden de lectura no es correcto (primero el título, luego los elementos en el orden en que se desea sean leídos), seleccionamos el elemento y mediante los botones «traer adelante» y «enviar atrás» (flechas hacia arriba y hacia abajo) podemos posicionar el elemento en su lugar correcto [17].

4.8 Aumentar la visibilidad para personas con problemas de percepción del color

Al crear una presentación es importante elegir elementos que aumenten el contraste visual para las personas que no distinguen o no distinguen bien los colores. Algunas reglas buenas propuestas por ESVI-AL (2015) son las siguientes:
– Evitar usar los colores naranja, rojo y verde tanto en la plantilla como en el texto.
– Utilizar animaciones o marcas de círculos para destacar información en lugar de usar punteros láser o colores.
– Utilizar un contraste general alto en toda la presentación
– No utilizar fondos con color degrado o con tramas, sobre todo si sobre ellos se va a insertar información (texto, imágenes, gráficos,…)
– Usar texturas en vez de colores en los gráficos para destacar los puntos de interés. No utilizar colores diferentes para señalar información diferente en los gráficos.

4.9 No incluir información relevante en el patrón de diapositivas ni en el pie de página

Hay que tener cuidado ya que el patrón de diapositivas no es verbalizado por los lectores de pantalla, por lo que se deberá tener en cuenta que no debe incluir elementos que se consideren importantes para la información. Del mismo modo, la información incluida en los pies de página no es verbalizada, por lo que no deben contener datos relevantes (ESVI-AL,2015, P. 26).

Autonomos

4.10 Imagen que cubre todo el espacio
– Si necesitamos poner una imagen que cubra todo el espacio visible, o la mayor parte de él, para esconder el fondo de la diapositiva vamos a: Diseño > Fondo > y seleccionamos la casilla de verificación: Ocultar gráficos de fondo.


Ilustración 6. Proceso para poner imagen que cubra el espacio visible

– Debemos asegurarnos de que la diapositiva tenga título, aunque lo ocultaremos, tal como se ha explicado antes.

4.11 Uso del color en la plantilla ACACIA

– Debemos asegurarnos de que, si utilizamos el color, no lo hacemos como único medio de transmitir información y de que los elementos coloreados contrastan suficientemente.
– La plantilla ACACIA ofrece un tema con unos colores específicos predefinidos, que se corresponden con la línea gráfica del logo del proyecto. (Se parecen a los normales de Office, pero no lo son).


Ilustración 7. Revisión del contraste de colores

– Utilizando los colores del tema ACACIA, dependiendo de su saturación, aseguraremos un contraste suficiente. En cualquier caso, antes de publicar es necesario revisar el contraste de colores, utilizando la herramienta «Colour Contrast Analyser» que se encuentra en el espacio de documentos del PT.1 Prepara.

4.12 Espaciado entre párrafos [17]

– ¡Nunca debe dejarse una línea en blanco!
– Si queremos conseguir una mayor separación entre párrafos, debemos pulsar en el botón «interlineado» -> «opciones de interlineado» y aparecerá el cuadro de diálogo «Párrafo». En ese cuadro de diálogo podemos modificar el espaciado anterior y posterior de los párrafos que hayamos seleccionado.
– Podemos usar la vista de esquema para revisar si nos hemos dejado alguna línea en blanco y, en su caso, eliminarla.


Ilustración 8. Configurar espacios entre párrafos

4.13 Gráficas, imágenes, icono, símbolos y su localización e interculturalidad [17]

– Debemos tener cuidado con las imágenes, gráficas, iconos y símbolos que utilizamos pues pueden ser interpretados de distintas maneras en distintas culturas y resultar molestos e incluso ofensivos.
– Algunas referencias al respecto:

− Graphics & Images: Localization and Cultural Differences [4]

− International Business: International symbol, icon blunders can be avoided

− Localization and web accessibility

3. Cuestiones iniciales

Las presentaciones a menudo reciben una mala crítica, nadie queda conforme con el formato por una buena razón. Todos por lo menos algunas vez hemos presenciado esos largos discursos y presentaciones en PowerPoint que no tienen pies ni cabeza, que socavan por completo el punto de una presentación visual (Olachea, 2014)

Entonces, ¿qué diferencia a una buena presentación de una mala? Contenido y diseño, si bien el discurso puede ser perfecto, las imágenes pueden agregar o restar valor a la transmisión de su mensaje. Ya sea que esté usando PowerPoint o cualquier otra aplicación de creación de presentaciones, archivos PDF, por ejemplo, estos consejos que presentamos a continuación (French, 2016) le ayudarán a diseñar presentaciones que expresen de manera atractiva su punto de vista.


Ilustración 1. Evitar el uso de plantillas comunes. Fuente: (French, 2016)

El uso de temas para presentaciones incluidos en el software de edición, como PowerPoint por ejemplo, puede acabar con la presentación, ya que son usados en exceso, aburridos y usualmente bastante feos; diseñe presentaciones más limpias comenzando con una presentación en blanco.

Sistemas Gestion de Calidad

Incluir demasiada información en una presentación minará por completo su propósito. Recuerde: la audiencia a menudo tiene que procesar todo lo que diga mientras observa la presentación. Es mucho más fácil recordar 10 presentaciones convincentes, sin embargo, nadie recordará 10 viñetas impactantes. Utilice en cada una de las presentaciones algo novedoso para construir su tema y relatar en forma incremental su historia. (Considere sus presentaciones como un resumen de lo que está exponiendo). Intente compartir una idea por cada presentación.

Yaestudio


Ilustración 2. No usar más de seis (6) líneas de texto. Fuente (French, 2016)

En segundo término lo más importante es la información y la forma cómo se presenta, debido a esto si la presentación no tiene un buen diseño puede ser totalmente aburrida y generar distracción sin importar la calidad del contenido. Lo más probable es que esté diseñando su presentación en una computadora portátil, y ese es un tamaño muy diferente al de la pantalla de presentación final. Al dimensionar las fuentes, se debe tener en cuenta que el texto debe ser lo suficientemente grande como para que lo lea la persona que se encuentra en la parte posterior de la sala. Es importante Mantener un fuerte contraste entre el texto y el fondo.

Lo que sí debe tener en cuenta son unas reglas básicas para hacer que sus presentaciones destaquen sobre las demás, y sus ideas consigan captar la atención de sus oyentes. A continuación presentamos diez consejos extraídos de la Web personal del Prof. Dr. Víctor Arufe Giráldez (Arufe Giraldez, 2017)

3.1 Piense en Ud. pero más en el receptor

Generalmente, cuando realizamos una presentación nos olvidamos de ponernos en la piel de nuestro receptor. Muchas personas diseñan sus presentaciones para sentirse cómodas, no es que esto esté mal, pero es bueno mirar hacia los oyentes, saber qué quieren ellos y cómo presentar mejor nuestras ideas.

Para conseguir esto es bueno pensar, al diseñar su presentación, en quienes están sentados escuchándole. Es lo primero que debe plantearse antes de iniciar el PowerPoint.

Community Manager

3.2 Integrar una guía o una línea de seguimiento


Ilustración 3. Incorpora una línea de seguimiento en todas las diapositivas. Fuente (Arufe Giraldez, 2017)

Cuando se vemos la primera diapositiva de una presentación nunca sabemos cuándo llegará la última, sin embargo el locutor nos engaña diciéndonos -ya acabo ahora-. Este es uno de los grandes errores de quienes utilizan PowerPoint, dado que no incorporan ninguna línea de seguimiento que te permita, como espectador, ubicarte dentro de la presentación y saber qué se ha visto y que faltaría por ver, para ello existen dos opciones de líneas de seguimiento, horizontal y vertical, dependiendo del diseño de cada presentaciones podrá optar por una u otra. Lo importante es que resalte los puntos más relevantes de su presentación y en cada una de las presentaciones destaque en cuál de estas se encuentra la información acorde a ésa presentación.

Devonn 

• Lo que genera distintas viñetas,
o automáticamente, con el color corporativo.

3.3 Escoger una buena portada

Una buena portada puede despertar la curiosidad de nuestros oyentes ya desde el principio. Sin embargo, una portada con mucha letra, bajo contraste de colores, etc., invita a la desconexión y ensombrece nuestro trabajo [16].

3.4 Buen uso de combinación de colores

Jugar con los diferentes colores y lograr ver cuál se destaca es el resultado de saber conjugar y combinar básicamente tres (3) parámetros: el color del texto, el color del fondo y el color de los objetos que se incluyan en cada presentación [16].

Crear presentaciones atractivas Técnicas y comunicación

Objetivo del documento

El objetivo del presente documento es presentar a los socios del Consorcio del Proyecto ACACIA una guía para presentaciones atractivas con PowerPoint, que servirá como material de apoyo para futuras presentaciones creadas por los CADEP Acacia.

1. Introducción

En esta Guía se pretende explicar cómo generar presentaciones en forma efectiva e impactante. Responde a la pregunta: ¿Qué hace que una presentación de PowerPoint sea efectiva?

Saber la utilización de PowerPoint y trabajar con Ella rápidamente es útil, pero lo más importante es hacer una muy buena presentación que logre todos sus objetivos, así como entregarla en una forma efectiva. Una gran presentación de PowerPoint está en:

Estar bien preparada; para ganar: Investigada, planificada profesionalmente, para que pueda transmitir el mensaje correcto a su público objetivo de manera efectiva.

Estar diseñada correctamente: con puntos ilustrados y visualmente destacados, sin agobiar a su audiencia ni complicar innecesariamente su mensaje.Devonn

Haber sido practicada hasta la perfección; ensayada y programada para que los mensajes alcancen en la práctica a la audiencia en vivo.

Ser entregada con mesura; presentada bajo una calma relajada y una proyección exterior segura, al tiempo que comunica calidez, emoción y energía.

Yaestudio

Estar libre de errores: Desprovista de imágenes cursis, destello no esencial, errores como leerla directamente y, de otros problemas fáciles de evitar.

Mediante ésta Guía abordaremos la elaboración de presentaciones y el diseño en PowerPoint, de igual forma cómo practicar y programar con éxito en el momento de la presentación. Así como algunos consejos sobre lo que no se debe hacer y así para evitar grandes errores.

PowerPoint es prácticamente sinónimo de presentaciones digitales y por una buena razón. Ha existido desde 1987, viene incluido con cada copia de Microsoft Office, y para bien o para mal es una aplicación cuyas características se adaptan en todo lo que pueda esperar en una presentación, y más. Puede ser un programa bastante desalentador para comenzar.

Si solo desea diseñar y editar una presentación básica en PowerPoint, puede hacerlo con solo unos pocos clics. Las características sofisticadas y la animación requieren más tiempo para aprender, pero ésta guía le ayudará a comenzar.

Una presentación oral es la forma más habitual de comunicación utilizada en diversos eventos. Es muy importante que estas presentaciones se acompañen con material visual (presentaciones, fotográficas, transparencias, presentaciones digitales) en particular porque cuando el expositor se dirige a su audiencia se estimula el lado izquierdo del cerebro de quienes lo escuchan; por el contrario, si presenta el material visual estimula el lado derecho del cerebro.

Cuando se realiza la combinación de la explicación oral con el material visual, se estimulan ambos hemisferios del cerebro, logrando con mayor seguridad el efecto de aprendizaje deseado. Lamentablemente en algunos eventos se descubren presentaciones muy pobres, que a veces perjudican un contenido interesante.

Esto es posible debido a una mala planeación, muy poco o nulo dominio sobre el tema, etc. Desde el punto de vista económico y logístico las presentaciones orales tienen un costo elevado debido a que hay que tener en cuenta el tiempo de la audiencia, el tiempo del orador y los gastos de traslado; entre otros.

¿Qué es lo realmente importante?, las presentaciones orales ofrecen ventajas comunicativas como la posibilidad de contestar preguntas y observar a la audiencia, acentuar puntos clave, la posibilidad de incorporar imágenes y evidencias que soportan la información.

Sin embargo, las presentaciones orales también tienen desventajas como las diferentes dificultades para reunir a todos en un espacio en particular, el tiempo necesario para la preparación y, que el éxito de la presentación oral va a depender del orador. Aquí se proporcionan algunas pautas útiles en la preparación de excelentes presentaciones orales, teniendo en cuenta que en la práctica, muchas de estas recomendaciones o sugerencias pueden sufrir ligeras variaciones.

2. Objetivos didácticos
1.1. Objetivo general

El propósito de la presentación, es la razón por la que se hace, aquello que se pretende lograr con la audiencia. Cuando, por ejemplo, se presentan los resultados de una investigación, el objetivo puede ser sólo informar o bien convencer a los especialistas del tema. En este sentido hay que tener bien claro cuál es el propósito de la Presentación [15]:

– Informar
– Persuadir
– Concientizar

Las presentaciones informativas pretenden transmitir conocimientos, de tal forma que se mantenga el interés, facilite la comprensión e incremente la posibilidad de retener la información [15].

El expositor quiere, así, satisfacer en su auditorio la necesidad o el deseo de saber. Para lograr lo anterior, la información debe ser intelectualmente estimulante, novedosa, ser presentada de forma atractiva y, sobre todo, actualizada. En el mundo de la ciencia, la mayoría de las presentaciones son informativas, ya que se quiere dar a conocer al público los avances de las investigaciones [15].

Las presentaciones persuasivas buscan modificar creencias, opiniones o mover a la acción. Se hacen discursos persuasivos cuando el expositor pretende influir o cambiar la conducta de otras personas (concienciar). Este tipo de presentación es menos frecuente en las exposiciones científicas, ya que modificar la conducta implica cambiar patrones y costumbres [15].

El objetivo general de esta guía es proporcionar pautas para la creación de presentaciones atractivas y eficaces, así como sobre el hecho mismo de hacer la exposición de la presentación [15].

1.2. Objetivos específicos

– Conocer pautas para crear una presentación eficaz,

– Saber crear presentaciones PowerPoint atractivas teniendo en cuenta todos los elementos que pueden formar parte de una presentación.

– Conocer pautas de comportamiento para un orador en el buen uso de la herramienta Microsoft PowerPoint durante su exposición.

– Disponer de bibliografía y referencias sobre las presentaciones, que permitan al estudiante profundizar y ampliar este tema.

Manual PREZI

Presentación Prezi

PREZI es una aplicación multimedia para la creación de presentaciones similar a Microsoft Office PowerPoint, pero que, a diferencia de éste, es mucho más dinámica ya que abandona las presentaciones estrictamente lineales, y está basada en el Visual Thinking, el qual proporciona mejores efectos visuales que otras herramientas.

Se puede instalar en los sistemas operativos de Windows y Mac OS así como aplicación para iPhone e iPad.

1. Creación de una cuenta

Ingresaremos en www.prezi.com para crear una cuenta. Puede ser gratuita o de pago. En nuestro caso podemos optar por las cuentas de Educación. Para ello ingresaremos nombre, correo y contraseña. La versión gratuita funciona sólo desde Internet y con límite de almacenamiento.

2. Crear una presentación

Yaestudio

El usuario podrá crear una nueva presentación cuando haya ingresado en la cuenta a través del correo eléctronico y la contraseña. Para ello clicaremos en el botón Nuevo Prezi.

Lo primero que aparecerá será una serie de plantillas que podremos escoger para nuestra nueva presentación. Si no optamos por una plantilla y decidimos crear una presentación en blanco debemos elegir Nuevo prezi, después clicamos en Iniciar prezi en blanco.

Devonn 

Si elegimos crear un Prezi en blanco, elegiremos a continuación el tipo de marco que queremos añadir a nuestra presentación: Círculo, Corchetes, Rectángulo o Invisible. Esta última opción permite ocultar las líneas que delimitan el marco.

**El marco se podría considerar una diapositiva del Power Point.

Dentro del círculo nos aparecerán los símbolos: zoom, el plus para ampliar, el minus para disminuir, una mano que nos permitirá movernos arriba y abajo a izquierda y derecha.

2.1 Agregar texto

Si clicamos encima de donde pone: Clic para agregar texto, aparecerá una caja de texto que nos indicará las opciones referentes a la fuente que vamos a usar, como el color, el tamaño o la alineación.

 


Una vez hemos elegido el marco sobre el que vamos a trabajar, si hacemos un clic sobre la pestaña Insertar, se desplegará un amplio abanico de opciones que nos permitirán insertar imágenes, símbolos, formas, video y diseños.

 

2.2 Agregar Marcos

Para añadir más marcos, deberemos clicar el símbolo + que se encuentra dentro del círculo en el vértice superior izquierdo de la pantalla.

Para darle una secuencia a la presentación, consiguiendo así un orden de aparición en ésta, podemos editar la ruta de los marcos de dos formas distintas. Si solo queremos cambiar el orden de los marcos podemos hacerlo simplemente arrastrándolos por la columna del margen izquierdo. Si además queremos borrar marcos (ya sea uno solo o todos) haremos un clic en la pestaña Editar ruta, que se encuentra en el inferior del vértice izquierdo de la pantalla.

 

 

 

 

2.3 Diseños predefinidos

 

 

Prezi también nos permite insertar diagramas (Marco múltiples) que son unos diseños preestablecidos de formas y rutas que nos permiten realizar de una forma más rápida y sencilla nuestras presentaciones.

 

 

 

 

 


2.4 Insertar imágenes

Para insertar imágenes existen tres posibilidades.

1) Seleccionar archivo desde PC
2) Imágenes recomendadas
3) Buscar imágenes en la web

Una vez hemos insertado la imagen, esta se puede editar.


Podemos jugar con el tamaño de ésta, incorporarle marcos y aplicarle efectos

 

 

 

APPCC

2.5 Insertar símbolos y formas

Podemos insertar símbolos y formas. Cuando cliquemos encima de insertar: símbolos y formas, en el lateral derecho se desplegará diferentes agrupaciones de formas. Al clicar encima de cualquiera de ellas, se mostrará un amplio abanico de posibilidades, pudiendo insertar en nuestra presentación tantas como queramos.

 

 

2.6 Insertar videos

1) Desde youtube
2) Desde archivo (PDF, video…)

Para modificar el tamaño del video, sólo debemos realizarlo a través de los modificadores del video que funcionan de la misma forma que con las imágenes.

 

 

 

 

2.7 Otros recursos

Como podemos ver en la imagen de la izquierda, Prezi nos permite añadir en la presentación otros recursos como música incluso poner un PowerPoint dentro de la misma presentación Prezi.

 


3. Descargar presentación

Podemos exportar una presentación a PDF entrando en ella y dando clic a Compartir y luego Descargar como PDF.

Al presionar este ícono, inmediatamente la presentación comienza a exportarse en PDF. Para guardarlo deberemos seleccionar la opción de Guardar PDF.

 

 

 

4. Presentación offline

Otra forma de descargar un Prezi es salir de la presentación presionando el botón Salir ubicado en la esquina superior derecha de nuestra presentación, el cual guarda tu trabajo automáticamente antes de salir.

Esto nos llevará a la ventana dónde se encuentran las presentaciones hechas desde nuestra cuenta. Debemos seleccionar la presentación que queremos descargar y con la que queremos trabajar offline. Para ello lo haremos desde la opción de Descargar que se encuentra en la barra de herramientas justo debajo de la presentación seleccionada.


Una vez dada la orden de Descargar se abrirá automáticamente una pantalla (imagen de la izquierda) en la que aparecerán dos opciones:

1) Presentar, lo elegiremos cuando no tengamos el prezi instalado donde queramos presentarlo.

2) Editar y presentar, lo elegiremos cuando tengamos el prezi instalado donde queremos presentarlo.

 

Tras elegir la opción adecuada, le daremos el botón Descargar, abriéndose así una pantalla como la que se muestra a continuación:

 

El archivo está en formato 7-Zip, lo cual implica que para poder abrirlo deberemos descomprimirlo.

 

 

 

 

5. Compartir Prezi


Para compartir Prezi, tenemos que clicar encima del icono de la flecha (imagen superior izquierda) y elegir la primera opción Compartir prezi.

 

 

 

 

 

 

 

Una vez seleccionada esta opción, se abrirá automáticamente una nueva pantalla (imagen superior derecha) en la que nos dará la opción de agregar a gente, a través de su correo, en calidad de Editor o de solo Observador.

Como podemos ver en la imagen superior derecha, Prezi también nos ofrece a la vez la opción de Compartir en Facebook.

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA -2

3. ESTRUCTURA

Si tenemos clara la estructura de la infografía nos ayudará a simplificar el proceso de creación, la búsqueda y la organización de la información.

Una presentación organizada de la información contribuye a facilitar a nuestra audiencia la comprensión del mensaje que queremos compartir a través de la infografía.

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

4. INFORMACIÓN


A la hora de buscar información en internet, debemos elegir fuentes y seleccionar la información más relevante contribuirá al resultado final de la infografía.Devonn

Este paso, que en la mayoría de los casos, puede implicar una ardua labor de investigación.

Nos podemos ayudar de herramientas para ordenar y almacenar nuestra información (Feedly).

Yaestudio

 

 

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

5. APORTA VALOR

La infografía debe ser un instrumento para generar y compartir conocimiento a partir del
análisis de la información que se ha seleccionado.

No debemos limitarnos a buscar información y plasmarla en nuestra infografía, sino que tenemos que aportar algo de nuestra cosecha.

En el momento que aportamos nuestro conocimiento sobre un tema, nos estamos diferenciando del resto y haremos que la infografía sea única.

 

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

Devonn 

6. DISEÑO

Para el diseño de la infografía, tenemos que basarnos en la estructura que hemos definido anteriormente.

Antes de empezar con el diseño, es conveniente coger un papel y un lápiz para crear un boceto que sirva de guía.

Una forma de aprender sobre el diseño y confección de infografías es ver muchas.

Podeis buscarlas e Google

 

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

7. ELECCIÓN DE COLORES


Una buena elección de colores es fundamental para que nuestra infografía tenga éxito.

Es preferible usar colores con tonos pastel, que contrasten y ayuden a visualizar los contenidos de la infografía.

También es usual utilizar los colores corporativos en todas las infografías reforzando así nuestra imagen de marca.

 

 

 

 

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

8. TIPOGRAFÍA

Existen tres máximas en las que debemos tener en cuenta:

1. La clave es el Contraste

2. Los párrafos de texto deben ser legibles

3. Usar 2 o 3 fuentes como máximo

 

 

 

 

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

9. GRÁFICOS


Gran parte de la información que se recoge en una infografía son gráficos con datos, los cuales deben quedar lo más claro posibles para facilitar su comprensión

Los gráficos hacen que la información sea más amena, pero también podemos apoyarnos en
iconos y otros elementos gráficos que ayuden en esta labor

Ejemplos:

iconfinder.com

IconArchive.com

findicons.com

iconspedia.com

 

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

10. HERRAMIENTAS


Las herramientas más utilizadas para crear infografías son las herramientas de diseño gráfico tradicionales,tales como Photoshop e Ilustrator.

En los últimos tiempos están apareciendo herramientas online para crear infografías que ofrecen multitud de opciones y tienen una interfaz sencilla.

Piktochart

Infogr.am

Easelly

Creately

Visually

LAS INFOGRAFÍAS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

DEFINICIONES DE INFOGRAFÍA

Según el diccionario de la RAE, las dos acepciones de infografía son:

Técnica de elaboración de imágenes mediante ordenador.

Imagen obtenida por medio de esta técnica.

Según la Wikipedia, la definición de infografía es:

La infografía es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas; es decir, partes de la infografía, con la que se permite a estos una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.

Una definición más simple:

Las infografías son ante todo una forma de comunicar información compleja, combinando texto, imágenes y diseño de una manera muy visual, que la hace potencialmente viral.

 

PARA QUÉ SIRVEN LAS INFOGRAFÍAS

Yaestudio

• Mostramos la información de una forma ordenada y esquemática.

• Destacamos la información más importante.

• Es una forma más atractiva de exponer un tema.

• Facilitan la lectura y es más fácil recordar los datos.

• Son muy virales, por lo que conseguimos una gran difusión y damos más visibilidad a nuestra marca.

• Al ser un contenido único, permite diferenciarnos.

La desventaja de las infografías es que no podemos incluir mucho texto, por lo que los temas son abordados con menos profundidad.

 

PARA QUÉ SIRVEN LAS INFOGRAFÍAS


Las infografías pueden usarse para:

• Lanzamiento de un producto

• Resumen de los resultados de un estudio y/o encuesta )

• Promocionar un evento )

• Difundir una noticia

• Divulgar tu marca por la red

• Elaborar materiales formativos

• Elaborar un curriculum vitae

• Invitación de boda

• Cartas de bares y restaurantes

Devonn 

TIPOS DE INFOGRAFÍAS

No existe todavía una clasificación reglada de los tipos de infografías existentes.

• Estáticas: una imagen fija con todos los contenidos que se necesitan incluir.)

• Interactivas: son imágenes que permiten al usuario interactuar sobre las mismas. )

• Dinámicas: video en forma de infografía.

PARTES DE UNA INFOGRAFÍA


Existen tres elementos principales:

• Título: debe ser breve, directo e impactante. Tiene que describir lo que nos vamos a encontrar en la infografía. No debería superar los 90 caracteres si luego queremos tuitearlo.

• Cuerpo o Contenido: Contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas, cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc.

No conviene abusar de los textos ya que la infografía perdería su esencia. También es importante una buena elección de la tipografía.

• Pie: Aquí se suelen añadir la siguiente información:

★ Las fuentes, es decir, de donde hemos sacado la información que mostramos en la infografía.

★ Los logos de la empresa o el nombre del autor, ya que el objetivo es darnos a conocer.

★ Datos de contacto: web, blog, redes sociales, correo, teléfono.

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

Antes de pasar a la parte técnica de la infografía, debemos plantearla de forma correcta, pensando en para quién va dirigida y creando un esquema que nos permita ordenar la información de una forma coherente.

1. TEMA O IDEA

Lo primero es elegir el tema sobre el que vamos a desarrollar nuestra infografía. Puede estar relacionado con los productos o servicios de nuestra empresa, puede ser nuestro tema de estudio, o una tendencia del sector en el que nos movemos.

 

CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA

2. PÚBLICO OBJETIVO


Es muy importante tener claro la audiencia a la que nos vamos a dirigir, ya que esto determinará la complejidad y profundidad de nuestra infografía.

• Esto nos ayudará a definir mejor el objetivo que tenemos con nuestra infografía.

• Conseguir mucha difusión en Twitter o Facebook

• Conseguir llevar más tráfico nuestro sitio web

• Ganar reputación en nuestro sector para ser más relevantes

Cómo crear un guion gráfico (storyboard)

Cuando planeas realizar un video, el primer paso es elaborar un guion gráfico para darle vida al guion y presentárselo a otras personas. Un guion gráfico es una serie de dibujos en miniatura que muestran la descomposición del video ilustrando las escenas clave: cómo se verá el escenario, cómo se presentará y qué acciones se realizarán. Usualmente se usa como bosquejo para escenas de películas, videos musicales, producciones televisivas y se puede crear a mano o usando medios digitales. Sigue leyendo para aprender cómo hacer un esquema a partir de tu historia, ilustrar fotogramas y afinar tu guion gráfico.

Parte 1

HACIENDO EL ESQUEMA DE LA HISTORIA

Yaestudio

1

Establece una línea de tiempo. La mejor manera de organizar tu historia para empezar a darle vida es estableciendo los parámetros de cuándo y dónde se sitúa la historia y decidiendo el orden cronológico de la secuencia de acciones. Incluso si tu historia no es completamente lineal (por ejemplo, hay saltos hacia atrás, hacia adelante, cambios de perspectivas, finales alternos, líneas de tiempo múltiples, viajes en el tiempo, etc.), igual puedes crear una línea de tiempo narrativa.Devonn

o Haz una lista de los principales acontecimientos de la historia en el orden en que se contarán. Así es como aparecerán en la pantalla.

o Si haces un guion gráfico para una presentación comercial, establece qué escenas ocurrirán y en qué orden.


2
Identifica las escenas clave en tu historia. Un guion gráfico sirve para dar al espectador la esencia de cómo la historia se convertirá en película. No se trata de recrear todo en un libro animado, sino de demostrar las partes clave que capturarán la atención del espectador. Analiza tu historia y piensa cuáles son los momentos clave para ilustrar tu guion gráfico.

o Escoge escenas que demuestren el desarrollo de la trama de inicio a fin.

Devonn 

o Es importante mostrar los momentos decisivos. En cualquier momento hay un giro en la trama o un cambio importante, así que inclúyelo en tu guion gráfico para avanzar en la trama.

o También sería bueno que representes los cambios en el escenario. Si la historia comienza en una ciudad y se traslada a otra, asegúrate de que quede claro en las ilustraciones.

o Si haces un guion gráfico para una presentación comercial, el proceso es similar: escoge imágenes clave que representarán el flujo y la dirección de la película de inicio a fin. Como guía general, recuerda que para una presentación comercial típica de 30 segundos, un guion gráfico debe tener no menos de 15 fotogramas. Calcula un promedio de dos segundos por fotograma.

3
Decide cuán detallado será tu guion gráfico. Puede estar increíblemente detallado con ilustraciones que representen cada toma. Si estás en las etapas preliminares de un largometraje, será demasiado grande como para detallarlo todo. Sin embargo, podrías dividir la película en escenas individuales con un guion gráfico independiente para cada una. Esto te permitirá crear una representación bastante detallada de la progresión de escenas individuales y será útil para mantener la organización durante el rodaje.

o Si estás trabajando en una película y la divides por tomas, crea una lista de tomas. Para cada toma de la lista, tendrás que pensar cómo está compuesta cada una y otros detalles en relación con cómo será filmada.

o Recuerda que el objetivo del guion gráfico es proporcionar claridad visual y mantener atentos a los espectadores. No se supone que sea una obra de arte. Sé práctico al decidir el nivel de detalle de tu guion gráfico. No querrás que el espectador se pierda al tratar de interpretar tus ilustraciones en lugar de ver el panorama completo.

o Cualquiera debe entender un buen guion gráfico con facilidad.

4
Escribe una descripción de cada cuadro que mostrarás. Ahora que sabes qué escenas principales mostrarás, piensa cómo representarás la acción en cada ilustración. Disminuye la lista de escenas y escribe una descripción de los elementos más importantes de cada una. Esto te ayudará a determinar exactamente qué dibujar en tu guion gráfico.

o Por ejemplo, podrías desear una viñeta que represente una conversación entre dos personajes principales ¿Qué se debe expresar en esta imagen? ¿Los personajes están peleando, sonriendo o avanzando hacia un destino determinado? En cada dibujo debe ocurrir algún tipo de acción.

o También toma en cuenta el escenario. Pregúntate si es importante tener cierto paisaje detrás de los personajes.

Parte 2

DISEÑANDO EL GUION GRÁFICO

1
Decide qué medio usar para tu plantilla. Puedes dibujar la plantilla de un guion gráfico básico a mano dividiendo una cartulina en recuadros vacíos del mismo tamaño con lápiz y regla. La organización debe parecerse a la de un cómic con filas de viñetas cuadradas que muestren cómo se verán las escenas en pantalla. Si lo prefieres, usa Adobe Illustrator, Microsoft PowerPoint, Amazon’s Storyteller o InDesign para crear plantillas de guiones gráficos en formato vertical u horizontal.

o El tamaño de la viñeta debe dibujarse a la misma proporción que el video finalizado, ya sea 4:3 para una pantalla de televisión o 16:9 para largometrajes. Puedes adquirir hojas de miniatura especiales con estas dimensiones.

o Una plantilla de un guion gráfico para publicidad debe componerse de recuadros rectangulares dentro de los cuales estén las ilustraciones. Si deseas incluir leyendas, asegúrate de que haya espacio para poder escribir las descripciones del video. También debe haber una columna para el audio, donde incluirás el diálogo y los sonidos o la música.


2
Haz un boceto de tus miniaturas. Comienza a dar vida a las escenas haciendo los bocetos que planeaste al diseñar tu plantilla. Este será solo un borrador, así que no tiene que ser perfecto. Al hacer los bocetos de cada escena, juega con los siguientes elementos, borrando y redibujando cuanto sea necesario:

o Composición (iluminación, primer plano/segundo plano, paleta de colores, etc.)

o El ángulo desde el que filma la cámara (alto o bajo)

o El tipo de toma (tomas panorámicas, primer plano, tomas por encima de los hombros, plano-secuencia, etc.)

o Utilería (objetos presentes)

o Actores (personas, animales, un sillón animado que habla, etc.: todo lo que actúe en lugar de que reciba las acciones)

o Efectos especiales


3
Agrega información importante. Al costado o debajo de cada recuadro, describe qué está pasando en cada escena. Incluye los diálogos. Agrega información acerca de la duración del tiempo que llevará la toma. Finalmente, numera los recuadros para que sea fácil ubicarlos cuando hables sobre tu guion gráfico con otros.

4

Termina el guion gráfico. Una vez que hayas identificado los puntos clave y hayas elaborado un diseño para cada fotograma, revisa tu trabajo y haz los cambios finales. Asegúrate de que cada viñeta represente la acción que desees representar. Modifica las descripciones y los diálogos si es necesario. Es buena idea que alguien revise tu guion gráfico para que te asegures de que fluya bien y sea claro.

o Considera agregar color. Si estás creando un guion gráfico publicitario, esto te ayudará a sostener tus ideas.

o Recuerda que no es esencial que los dibujos parezcan reales o sean perfectos. Según los espectadores, podrían ser suficientes figuras de palitos. En la mayoría de los casos, los guiones gráficos no necesitan ser perfectos, solo ser comprensibles para tu equipo.

Parte 3

AFINANDO TU GUION GRÁFICO


1

Piensa en tres dimensiones. Si bien tus ilustraciones no tienen que parecer que han sido creadas por un artista profesional, hay algunos trucos que puedes utilizar para que tus imágenes se parezcan más a escenas de películas. No es obligatorio, pero puede ayudar a que las personas con las que trabajas visualicen más claramente la toma

o En lugar de dibujar todos tus personajes como si estuviesen parados en la misma línea horizontal, colócalos en perspectiva. Pon a algunos parados un poco más lejos de la cámara y a otros más cerca. Los que estén más lejos de la cámara deberían parecer más pequeños y tener sus pies más arriba, mientras que los que estén parados más cerca deberían verse más grandes y con los pies más abajo.

o Cuando sea hora de trasladar el guion gráfico al video, tendrás una mejor idea de cómo dirigir la toma.

2

Ten razones para realizar los cortes. Al hacer el guion gráfico, piensa en las razones para realizar cada corte a una nueva toma. Avanzar en la historia es mucho más que solo dar saltos hacia el siguiente punto de la trama: tienes que justificar por qué cada personaje hace lo que hace. Las motivaciones para los cortes de tus guiones gráficos te ayudarán a construir la tensión y mantener en movimiento la historia cuando a la hora de realizar la película.

o Por ejemplo, si quieres cortar de una habitación a otra, haz que un personaje en la primera habitación mire hacia la puerta porque ha escuchado un ruido.

o Esto ayuda a que la historia continúe y mantiene los ojos atentos del espectador.

3

Deja que tu guion gráfico se vaya transformando. Tu guion gráfico puede ser una herramienta extraordinaria cuando estés montando tus tomas y dirigiendo tu película. Sin embargo, confiar plenamente en tu guion gráfico puede ser muy limitante. Mientras haces tú película, te vienen ideas para tomas que no habías pensado antes. Permítete desviarte del guion, o al menos revísalo, de manera que el proceso de rodaje sea más orgánico.

o Acepta las sugerencias de otros, especialmente si estás trabajando con un equipo de filmación talentoso. Un guion gráfico está hecho para ser editado y cambiado, así como puede ser mejorado por ideas que no podrías haber pensado tú solo.

o La mayoría de los directores de películas tienen diferentes estilos de guiones gráficos. Algunos planifican hasta el más mínimo detalle, mientras que otros los usan como guías libres.

Consejos

• Si no dibujas bien, hay un programa disponible que te permite crear guiones gráficos seleccionando y colocando objetos desde una librería gráfica.

• Los guiones gráficos se pueden usar más allá de la planificación de videos, como para ilustrar una secuencia de acciones o diseñar páginas web complejas.

¿CÓMO ESCRIBIR EL GUIÓN DE TU PRESENTACIÓN?

Cuando ya has planificado y estructurado correctamente tu presentación y hasta has creado unas diapositivas espectaculares, llega el momento de saber qué es exactamente lo que vas a decir.

Si no lo preparas, es más que probable que te olvides cosas. Y en caso de quedarte en blanco te será más difícil poder reengancharte a tu discurso. Así que debes escribir el guión de tu presentación.

Presentaciones Eficaces

Sin embargo, cuando te ciñes demasiado a un guión, puedes quedarte bloqueado.

¿Cómo escribir el guión de tu presentación?


ATOMIZA LAS IDEAS

Lo primero que debes hacer es crear un listado de las ideas que quieres transmitir. Se trata de que esas ideas sean lo más concretas posible. Si en el listado usas ideas muy genéricas no te va a servir de mucho.

Yaestudio

No consiste en transcribir palabra por palabra las palabras que dirás, sino en apuntar frases que te permitan empezar a hablar “improvisadamente” sabiendo lo que vas a decir.

Pongamos un ejemplo.

“El marketing escolar es el futuro.” Esta idea es tan genérica que nos ofrece demasiada libertad si improvisamos el discurso. Eso implica la posibilidad de olvidarse cosas importantes, o de no seguir un hilo argumental demasiado lógico.Devonn

En cambio, si esta idea tan genérica la subdividimos en la siguiente secuencia de ideas, la cosa cambia notablemente.

“Escenario de futuro: Hay más oferta que demanda”

“Habrá escuelas con pocos alumnos”

“Muchas escuelas tendrán que cerrar”

“Las escuelas deberán salir a buscar alumnos”

“Las escuelas necesitarán venderse”

“Las escuelas tendrán que aplicar el marketing para sobrevivir”

Cada una de esas frases se permiten improvisar las palabras sin perder el foco y sin olvidar nada importante. Como ves no hemos apuntado las palabras tal y como las diremos, pero hemos concretado mucho las ideas para no olvidarnos nada.

ENLAZA LAS IDEAS

Devonn 

Lo siguiente que hay que hacer, y quizás más importante que lo primero, es crear todas las uniones entre ideas y entre diapositivas.

Lo que da fluidez a una presentación es que todos los argumentos estén bien enlazados. Que una cosa te lleve a la otra de forma natural, lógica y fluida. Y eso se consigue preparando bien los enlaces entre ideas.

Sigamos con el ejemplo anterior.

“Escenario de futuro: Hay más oferta que demanda”
en consecuencia…

“Habrá escuelas con pocos alumnos”
y eso hará que…

“Muchas escuelas tendrán que cerrar”
para evitarlo…

“Las escuelas deberán salir a buscar alumnos”
y eso significa que…

“Las escuelas necesitarán venderse”
así que…

“Las escuelas tendrán que aplicar el marketing para sobrevivir”

Y todavía más importante son los enlaces entre diapositivas, los cuales deben ser también fluidos para que cada diapositiva no se convierta en un mundo aparte, sino que la siguiente sea siempre continuación de la anterior.

En base a esta lista de ideas y a sus enlaces, ya puedes improvisar tus palabras buscando siempre la forma que te resulte más cómodo de expresarlo.

SÓLO SON TUS PALABRAS

Escribas el discurso palabra por palabra o, tal y como te he recomendado, listes las ideas y sus enlaces, recuerda que aquello que escribes son tan sólo tus palabras. Aquello que vas a decir.

El guión no debe ser el contenido de las diapositivas. Y tampoco el papel que tengas a mano durante la presentación para saber en cada momento qué es lo que tienes que decir.

La finalidad del guión es, al igual que ocurre en el teatro, servirte de apoyo durante el proceso en el que vas memorizando tu discurso. O bien la base desde la que vas a realizar la presentación.