¿CÓMO ESCRIBIR EL GUIÓN DE TU PRESENTACIÓN?
Cuando ya has planificado y estructurado correctamente tu presentación y hasta has creado unas diapositivas espectaculares, llega el momento de saber qué es exactamente lo que vas a decir.
Si no lo preparas, es más que probable que te olvides cosas. Y en caso de quedarte en blanco te será más difícil poder reengancharte a tu discurso. Así que debes escribir el guión de tu presentación.
Presentaciones Eficaces
Sin embargo, cuando te ciñes demasiado a un guión, puedes quedarte bloqueado.
¿Cómo escribir el guión de tu presentación?
ATOMIZA LAS IDEAS
Lo primero que debes hacer es crear un listado de las ideas que quieres transmitir. Se trata de que esas ideas sean lo más concretas posible. Si en el listado usas ideas muy genéricas no te va a servir de mucho.
Yaestudio
No consiste en transcribir palabra por palabra las palabras que dirás, sino en apuntar frases que te permitan empezar a hablar “improvisadamente” sabiendo lo que vas a decir.
Pongamos un ejemplo.
“El marketing escolar es el futuro.” Esta idea es tan genérica que nos ofrece demasiada libertad si improvisamos el discurso. Eso implica la posibilidad de olvidarse cosas importantes, o de no seguir un hilo argumental demasiado lógico.Devonn
En cambio, si esta idea tan genérica la subdividimos en la siguiente secuencia de ideas, la cosa cambia notablemente.
“Escenario de futuro: Hay más oferta que demanda”
“Habrá escuelas con pocos alumnos”
“Muchas escuelas tendrán que cerrar”
“Las escuelas deberán salir a buscar alumnos”
“Las escuelas necesitarán venderse”
“Las escuelas tendrán que aplicar el marketing para sobrevivir”
Cada una de esas frases se permiten improvisar las palabras sin perder el foco y sin olvidar nada importante. Como ves no hemos apuntado las palabras tal y como las diremos, pero hemos concretado mucho las ideas para no olvidarnos nada.
Devonn
Lo siguiente que hay que hacer, y quizás más importante que lo primero, es crear todas las uniones entre ideas y entre diapositivas.
Lo que da fluidez a una presentación es que todos los argumentos estén bien enlazados. Que una cosa te lleve a la otra de forma natural, lógica y fluida. Y eso se consigue preparando bien los enlaces entre ideas.
Sigamos con el ejemplo anterior.
“Escenario de futuro: Hay más oferta que demanda”
en consecuencia…
“Habrá escuelas con pocos alumnos”
y eso hará que…
“Muchas escuelas tendrán que cerrar”
para evitarlo…
“Las escuelas deberán salir a buscar alumnos”
y eso significa que…
“Las escuelas necesitarán venderse”
así que…
“Las escuelas tendrán que aplicar el marketing para sobrevivir”
Y todavía más importante son los enlaces entre diapositivas, los cuales deben ser también fluidos para que cada diapositiva no se convierta en un mundo aparte, sino que la siguiente sea siempre continuación de la anterior.
En base a esta lista de ideas y a sus enlaces, ya puedes improvisar tus palabras buscando siempre la forma que te resulte más cómodo de expresarlo.
Escribas el discurso palabra por palabra o, tal y como te he recomendado, listes las ideas y sus enlaces, recuerda que aquello que escribes son tan sólo tus palabras. Aquello que vas a decir.
El guión no debe ser el contenido de las diapositivas. Y tampoco el papel que tengas a mano durante la presentación para saber en cada momento qué es lo que tienes que decir.
La finalidad del guión es, al igual que ocurre en el teatro, servirte de apoyo durante el proceso en el que vas memorizando tu discurso. O bien la base desde la que vas a realizar la presentación.